Cometer errores en diversos escenarios de la vida (sentimental, laboral, familiar) es algo más común de lo que quisiéramos admitir, muchas veces estos pueden derivar de situaciones vividas en la infancia o las hemos desarrollado con el tiempo ante ciertas circunstancias. Nuestros mecanismos mentales para enfrentarnos a diversidad de situaciones pueden trabajarse, es allí donde surge el neurocoaching como una herramienta para aprender a lidiar con nuestro entorno a través del reconocimiento propio.
Lo que debes saber sobre el neurocoaching
El neurocoaching busca ahondar en ciertos comportamientos y actitudes que adoptamos ante la cotidianidad, pues comprendiendo como nos manejamos se pueden hacer cambios que nos ayuden a avanzar en un cualquier terreno, de allí que sea una herramienta valiosa para tener una vida plena, coherente y nos permita evolucionar como individuos y a nivel de relaciones humanas.
Esta disciplina moderna combina ciertas prácticas del coaching, algunas metodologías de la neurociencia y algunas premisas de la Programación Neurolingüística (PNL), por tanto, para comprender mejor esta terapia es necesario desglosar los elementos que la componen:
- Coaching: Este método liderado por un “coach” busca potenciar las habilidades de las personas, modificar las actitudes que afecten su desarrollo personal y diversos aspectos de la vida que pueden incidir en su desarrollo personal o laboral. Por lo general, el coaching se compone de varios ejercicios que en una primera etapa busca detectar las debilidades de cada persona y sobre ellos, se trabaja posteriormente para desarrollar actividades y hábitos saludables para su vida y el logro de objetivos.
- Neurociencia: Aborda elementos del sistema nervioso, tanto a nivel cognitivo como de la memoria y las estructuras cerebrales, lo que permite comprender la conducta e interacción humana. Con esta ciencia se puede conocer el funcionamiento neuronal de las personas ante ciertas circunstancias, sus pensamientos, hábitos, reacciones, conductas y el impacto cerebral generado ante las diferentes experiencias vividas. Como ves, aborda la mecánica cerebral, sus procesos y funcionamientos desde una perspectiva científica, pudiendo conocer cómo funcionan las respuestas emocionales y mentales de las personas.
- Programación Neurolingüística: Su filosofía sostiene que las conductas pueden ser aprendidas y por tanto, pueden ser moldeadas, definidas y mejoradas para dar solución a diferentes diagnósticos como problemas autoestima, ansiedad, aumentar la motivación, depresión, mejorar la confianza, entre otras.
Como ves, el neurocoaching es en sí un proceso de desarrollo individual enfocado en entrenar al practicante para que alcance metas estratégicas y logre transformarse a profundidad. Usualmente se basa en cuatro ejes: entorno, cuerpo, cerebro y mente, es decir, con los hábitos, los modelos mentales, las hormonas y las emociones; todo esto para lograr compensar las debilidades, potenciar las fortalezas, aumentar el conocimiento de sí mismo, desarrollar nuevas habilidades y lograr la felicidad personal.
Los beneficios del neurocoaching
- Reconocer la importancia de la autoestima y desarrollarla
- Reprograma eficazmente el subconsciente
- Flexibilidad y empatía de pensamiento
- Gestión adecuada de las emociones
- Desarrollo personal y mayor madurez al desarrollar un nuevo modelo mental
- Capacidad de priorizar y ordenar pensamientos
- Cambios duraderos en la personalidad
- Enfoque en los objetivos a lograr
- Conocimiento emocional, mental y corporal
- Mayor disposición para alcanzar metas
Quienes se forman en neurocoaching son capaces de llevar a cabo ejercicios, herramientas y métodos de las tres disciplinas que te mencionamos, con la idea de mejorar individualmente como de enseñar a otros, para mejorar cualquier tipo de circunstancia.
Leave a Reply